domingo, 20 de febrero de 2011

Trabajos Especiales de Grado. Departamento de Cine 1983-2007 FHE-UCV

TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO (1983-2007)
DEPARTAMENTO DE CINE
ESCUELA DE ARTES
FHE-UCV

Compiladores: José Miguel Acosta, Nelson Pérez y Mariela Rivera.
Lista Preliminar Nº. 1
1983
1. Crítica y críticos del cine nacional: Venezuela 1983. Peinado, M., T: Acosta J. M.
2. La promoción internacional: una imagen para nuestro cine. Chavero, H. y Rivas, M., T: Zafar E.
3. La subversión latinoamericana en la crónica de Walerstein. Cabrera, E., T: Acosta J. M.
1985
4. 2001: una conformación verosímil del mito. Gil, O., T: González J.
5. La violencia y otras fascinaciones: una aproximación al cine de Clemente de la Cerda. Gil, R. y San Luis J., T: Roffé A.
6. Los sueños de la razón. Paez-Pumar, M., T: Acosta J. M.
7. Visión del cine espectáculo: lineamientos para una interpretación. Anca M., T: Roffé A.
1986
8. Elementos neorealista en el cine venezolano. Abrahan, P. y Di Puglia J., T: Marrosu A.
9. La censura cinematográfica en Venezuela. Trujillo, A., T: Cisneros C. L.
1987
10. A propósito de la mirada en la fotografía. Berti, S., T: Balza J.
11. El pez que fuma: una poética del melodrama: aproximación a la estructura del texto. Roche, M., T: Acosta J. M.
12. Perfil histórico del cine silente venezolano (1897-1937). Herrera, P., T: Cisneros C. L.
13. La formación del personal en el área de cine en Venezuela. Muzarelli, A. y Pérez, M., T: Zafar E.
1988
14. Comparación entre trasmisión documental y ficción cinematográfica. Bonisoli, L. y Cerrada, I. T: De Pedro M.
15. El futuro como obsesión. Azuaga, R. y Saez, L., T: Roffé A.
16. Juan Vicente. Gómez y su época plano a plano. Exploración analítica del filme de montaje como vehículo ideológico e interpretación de la historia. Provenzali, M., T: Acosta J. M.
17. 1984 Apocalipsis de lo real; ideología de la decadencia. Ramirez, F., T: Lucien O.
18. Proceso de producción y usos del arte fotográfico contemporáneo: una aproximación teórica. Febres, H., T: Marrosu A.
19. Propuesta educativa experimental para la percepción activa de los medios de difusión. Hernández, G., T: Lucien O.
20. Visión de la delincuencia y la represión en el filme Cobra de G.Cosmatos. Porras, R., T: Lucien O.
1989
21. Análisis fímico de la proposición estética de “El Padrino” (1 y2) de Coppola. Viera, C., T: Roffé A.
22. Desarrollo y técnica industrial de los laboratorios procesadores de películas de cine en Venezuela. Muños, C., T: De Pedro M.
23. El cine de autor en Venezuela años 1950-1966: Margot Benacerraf, Román Chalbaud, Clemente de la Cerda, Lucena, D., T: Marrosu A.
24. El detective moderno: figura cinematográfica abordada dentro de los cánones evolutivos del género policial. Diaz, M. y Gutierrez, O., T: Martínez P.
25. El machismo a través del lente de R, Chalbaud. Russo, N., T: Lucien O.
26. El problema de la actuación del cine en Venezuela: Factores que influyen sobre su desarrollo. Fuentes, A. y Morón, C., T: Arocha O.
27. Ideario de documentalista independientes venezolanos en el período 1966-1973. Arrundel., Ana., T: Marrosu A.
28. La distribución y la exhibición del cine en Venezuela. Malave, I., T: De Pedro M.
29. La vanguardia rusa de los años 20: Brecht, Godard y la tradición fílmica y teatral anti-ilusionista. Rivero, A., T: Roffé A.
30. Las versiones fílmicas: los discursos que se miran. Alvaray, L., T: Roffé. A.
31. Un estudio del suspenso y su aplicación práctica en un guión cinematográfico. Hahn, M., T: De Pedro M.
1990
32. El rol del director-productor en la producción cinematográfica del documental venezolano. Cardoso, S., T: Esparragosa, A. E.
33. La semiosis de un filme: estructura discursiva y producción verosímil en “País Portátil”. Blanco, R., T: Baiz F.
34. “Los años del miedo”: un filme histórico. Carrasco, L., T: Acosta J. M.
35. “País portátli”: una experiencia cinematográfica. Noguera, E., T: Acosta J. M.
1991
36. Aproximación al análisis del montaje:” La conversación” de Francis F. Coppola. González, I., T: Acosta J. M.
37. “Diles que no me maten”: una adaptación cinematográfica de un cuento literario. Bruss, D., T: Baiz F.
38. “Imagen de Caracas” perspectiva de un multimedia histórico. Laffé, R., Sanz, M. y Yanowsky, G., T: Acosta J. M.
39. La dirección de fotografía en la obra de Andrés Agusti. Carrero N. y Ciano, J. T: De Pedro M.
40. “Star Wars” aproximación descriptiva-analítica de la serie fílmica. Vargas, V. y Villares, B., T: Acosta J. M.
41. Una visión de la relación cine-historia: “La nuit de Varennes”. Krzypow, M. y Mendoza, A., T: Acosta J. M.
1992
42. El humor en el filme “Los enredos de Wanda”: una aproximación a la relación humor-cine a través del estudio de los elementos humorísticos presentes en la película. Hidalgo, J. T: Baiz F.
43. Producción cinematográfica de la Creole Petroleum Corporation. González, M. y Guilarte, C., T: Cisneros C. L.
44. Narración y montaje en “El amante del teniente francés”: una proposición temática. Liccien, M., T: Acosta J. M.
1993
45. Aproximación a una época y a una cinematografía indispensable. La década del sesenta, el Nuevo Cine latinoamericano y el Cinema Novo brasileño. Escobar, M. A., T: Acosta J. M.
46. Aproximación analítica al estilo autoral de S. Kubrick a través de su trilogía de ciencia ficción. Martínez, C., T: Azuaga R.
47. Cine infantil en Venezuela. Del Vechio, P. y Tancredo, C., T: Zafar E.
48. Cine oficial en las dependencias del Ministerio de Educación: 1936-1970. Bastidas, Y., T: Acosta J. M.
49. Contextualización de la revista Cine al Día (1967-1983) y sus planteamientos en torno al cine venezolano y latinoamericano. Colmenares, M. G., T: Cisneros C. L.
50. Drácula como héroe trágico romántico. Marquez, I., T: Acosta J. M.
51. El pacto comunicacional: una aproximación personal al análisis fílmico. Martini, D., T: González J.
52. La comicidad de Germán Valdez, Tin-Tan. Medina, A., T: Cisneros C. L.
53. Manejo de los elementos de la técnica cinematográfica para la construcción intimista de “Muerte en Venecia” de L. Visconti. Martinetto, R., T: Azuaga, R.
1994
54. Auge del cine Súper 8 en Venezuela a partir de la década de los años 70. Reyes, L., T: Azuaga R.
55. Aproximación a los personajes y símbolos de “Buscando a Mr. Goodbar”. Guzmán, J. A., T: Baiz F.
56. Cuarenta años de Tiuna Films. Maldonado, T., T: Acosta J. M.
57. De como el Shaman Yekuna parte del corazón de la selva, “Yo hablo a Caracas”, y “Amazonas el negocio de este mundo”. Borges, B. y Moreno, L. F., T: Acosta J. M.
58. Dos lecturas fílmicas del caso Maméra, contexto 1980 - 1989. De Miranda, N., T: Acosta J. M.
59. El manejo de los símbolos en la película “The Wall” Pink Floyd. Vicens, M. I., T: González J.
60. Félix Nakamura: un artífice de la animación venezolana. Delgado, E., T: Cisneros C. L.
61. Fundación Cinemateca Nacional 1991 - 1994. Pereira, E., T: Acosta J. M.
62. “Indiana Jones” neobarroco. Rasquin, D., T: Roffé A.
63. Inventario de la revista Mi Film, años: 1940 - 1958. Fúster, M. A. y Pérez, M. G., T: Acosta J. M.
64. La mujer en el cine mexicano prostituta y santa. Grob, B., T: Cisneros C. L.
65. La arquitectura como proposición ideológica en los filmes “Blade Runner” y “Brazil”. Echenique, M., T: Roffé A.
66. La representación en el cine, Michelangelo Antonioni y “El desierto rojo”. Pérez, R., T: Roffé A.
67. Postmodernidad y videoclip. Pérez, H., T: De Pedro M.
68. Proyecto teórico cinematográfico: El mar. Sciamana, L., T: Ulive U.

1995
69. De la tragedia carnal a la coreografía sexual: aproximación de figuras y códigos dominantes dentro del género cinematográfico pornográfico. Martínez, Y., T: González J.
70. El cine histórico visto a través del filme “Orinoko Nuevo Mundo” de Diego Risques. González, R., T: Acosta J. M.
71. La transparencia y la opacidad en el cine. Gonzalez, I., T: Roffé A.
72. Revista cinematográfica “Venezuela Cine, 1950 - 1964. Solórzano, A., T: Acosta J. M.
73. De la tragedia carnal a la comedia coreografía sexual, aproximación de figuras y códigos dominantes dentro del género cinematográfico pornográfico. Martínez, Y., T: González J.
74. El gesto en el cine, el dominio de lo imperceptible. Liberastoscioli, M., T: Baiz F.
75. Inicios de la cinematografía sonora en la ciudad de Caracas 1930 - 1932. Sueiro, Y., T: Acosta J. M.
76. La coproducción cinematográfica entre Venezuela, España, México, Colombia y Cuba desde 1980 hasta 1993. Senaim, A. y Guilarte, N., T: De Pedro M.
77. La pragmática del dialogo fílmico. Momtenegro, V., T: Baiz F.
78. Tim Burton, una estética imaginaria. Di Prisco, V. T: Nuño J.
79. Una aproximación al análisis fotográfico en la obra de Hernán Toro. Bustamante, W., T: Bolívar C.
80. Unidad fílmica de la Shell de Venezuela. 1952 – 1965. Filloy, O., T: Cisneros C. L
1996
81. El cine un aparato ideológico que sustenta el poder 1927 - 1935. Leonett, M., T: Acosta J. M.
82. El tango y los porteños en el cine, Carlos Gardel. Domínguez, M., T: Acosta J. M.
83. Estudios Ávila, 1938 - 1942. Colmenares, K., T: Acosta J. M.
84. El discurso eficaz: Análisis del enunciado publicitario audiovisual. Linares, R., T: González J.
85. Filmografía o charlas de arte mudo. Parada, L. y Matute, M., T: Acosta J. M.
86. Instauración definitiva del cine sonoro y/o parlante en las salas de exhibición caraqueñas 1933 – 1934. Fernández, R., T: Acosta J. M.
87. “Isaías medina Angarita: Soldado de la Libertad” o como editar la historia. Mendoza, G. T: Acosta J. M.
88. Películas para la televisión en Venezuela. OTAZO Vilma. T: Roffé A., 1996.
89. Presencia de los géneros cinematográficos en la programación televisiva de los canales 2,4,8 y 10 en períodos de los años 1993 y 1994. Sabino, M. y Villalobos, E., T: De Miranda N.
90. Proyecciones cinematográficas en instituciones científicas y culturales de Caracas, 1932 - 1969. Ortega, R., T: Acosta J. M.
91. Queen: Cine e instrumentalización del discurso homosexual masculino. Urbaneja, L., T: Azuaga R.
92. “Soundtrack” una proposición de análisis sonoro a través del estudio de la pista de sonido musical. Hidalgo, J. L., T: Baiz F.
1997
93. De la moviola al computador, análisis comparativo de las técnicas de post-producción de cine. Gómez, J. A., T: De Pedro M.
94. Evolución de las coproducciones cinematográficas en Venezuela y su contexto (1965 - 1994). Cols, A., T: Acosta J. M.
95. El planteamiento dramatúrgico en el documental cinematográfico: dos casos venezolanos. Gutierrez, S., T: Marrossu A.
96. Fondo de Fomento Cinematográfico de Venezuela. FONCINE, 1991 - 1994. Marcano, M., T: Cisneros C. L.
97. Inicios de la era parlante en las cinematografías de Caracas, 1930-1932. Valera, A., T: Acosta J. M.
98. Jericó, análisis a la aproximación socio-histórica. Freitas, C., T: Azuaga R.
99. La escenografía el ambiente, formas y significaciones dentro de la puesta en escena cinematográfica. Marcon, V. y Pérez, A. M., T: Azuaga R.
100. Lo simbólico y lo fílmico: Aproximación a una interpretación simbólica del filme “La Última Tentación de Cristo”. Del Rosario, G., T: González J.
101. La creatividad en el lenguaje cinematográfico de los noventa. Suarez, J., T: González J.
102. Producción cinematográfica de Edgar J. Anzóla. Delgado, C., T: Acosta J. M.
103. Transformación del personaje a través de los códigos del actor en las adaptaciones fílmicas: “Gabriela, Clavo y Canela”; “Doña Flor y sus dos maridos”. Duarte, C. y Rojas, R., T: Azuaga R.
104. Visiones de un presente desolado. Kaiser, P., T: Azuága R.
105. Producción cinematográfica de Venezuela desde 1989 hasta 1995, estructura, funcionamiento y publicidades. Briceño, G., T: Roffé A.
106. Producción, distribución y exhibición en el cine. Largometraje de ficción en Caracas, realizado entre 1945 - 1958. Santana, M., T: Mendoza G.
1998
107. Bolívar Films en retrospectiva, producción cinematográfica período 1940 – 1952. El Jesser, L. N. y Ferrira, I., T: Acosta J. M.
108. Cine: acto de manifestación grupal. Petre, L., T: Feo I.
109. El espectáculo cinematográfico en la ciudad de Maracay, 1927 – 1935. Gonzalez, P. y Landaeta, B., T: Acosta J. M.
110. Grandes figuras del cine venezolano entre 1940 - 1950. Santamaría, N., T: Cisneros C. L.
111. La colección filmográfica de la Dirección de Comunicaciones de la Fuerzas Armadas Nacionales de Venezuela: punto de partida para una visión del cine oficial Militar en Venezuela. Benitez, T., T: Acosta J. M.
112. Las técnicas de persuasión de la imagen: un análisis de la estructura del mensaje publicitario audiovisual en el contexto venezolano. Uzcategui, J., T: Herrera B.
113. Análisis Psicológico del filme “¡Basta!” , Ulive Ugo, 1969. Bernal, Y., T: Rodríguez F.
114. Cine nuovo, vanguardia - revolución del nuevo cine brasileño década del sesenta. Guerrero, R., T: Cisneros C. L.
115. Cine de encargo oficial, 1952 – 1958, una visión de Venezuela. Vila, Y., T: Acosta J. M.
116. Exhibición cinematográfica en Caracas, 1914 - 1915. Rojas, N., T: Abraham P.
117. Debilitamiento diegético en dos videos experimentales venezolanos. Al Chaikh., T: Azuaga R.
118. Invasión de los secuestradores de cuerpos, tres lecturas de un género. Paiva, F., T: Colmenares M. G.
119. La extracodificación bajo la acepción de Umberto Eco aplicada a fragmentos de la obra de Alfred Hitchcock. Varela, J. A., Tutor: s/d.
120. La animación con la computadora personal. Zambrano, J., T: Rodríguez F.
121. Tres cuentos de hadas, tres filmes: las versiones de Walt Disney sobre los cuentos de Blanca Nieves, Cenicienta y La Bella Durmiente. / La Roque, I., T: Zago Á.
1999
122. Compañías distribuidoras y exhibidoras cinematográficas venezolanas de 1945 a 1947, inicio y desarrollo hasta 1958. Fernández, V. y Hurtado, A., T: Acosta J. M.
123. Creación y evolución de las salas de cine en la ciudad de Los Teques. 1902 - 1963. Hernández M. y Velasco A., T: Acosta J. M.
124. Consolidación de la producción publicitaria en el cine en Venezuela: 1935 - 1954. López, M., T: Acosta J. M.
125. Cine hispanoamericano por Fini Veracoechea. Gamargo, R., T: Acosta J. M.
126. El Policial como género presente en el cine venezolano, visto a través de “Homicidio Culposo” de Cesar Bolívar, 1984. Torres, R., T: Azuaga R.
127. Inicio y actividades de las primeras distribuidoras cinematográficas norteamericanas instaladas en Venezuela. Flores, R., T: Acosta J. M.
128. Ley de cine, aproximación al estudio del instrumento legislativo. Molina, Y., T: Roffé A.
129. Origen, funcionamiento y desaparición de las salas de cines en Santa Teresa del Tuy. Rojas, E., T: Acosta J. M.
130. Panorama Histórico del cine en Caracas a través de las publicaciones Billiken y Elite (1919 - 1938). Aldana, M. y Aguaje, Y., T: Suerio Y.
131. Sobre una definición del sujeto, a través del análisis temático, en los cortometrajes arguméntales venezolanos realizados en cine en 1996. Mago, S., T: Azuaga R.
132. Situación de distribución y exhibición del cine venezolano en el área metropolitana de Caracas, período 1990 - 1997. Flores, D. y Terán P., T: Cisneros C. L.
133. Videos y películas como tesis. Urosa, N., T: Herrera B.
134. Cinelandia, panorama histórico del circuito teatral de Los Andes C.A. 1935 - 1995. Gonzalez, M., T: Acosta J. M.
135. La multiplicación del aula, seguimiento y evaluación del proyecto Cinematográfico Educacional “Ifigenia” film-escuela. Dáz, N., T: s/d.
136. “Araya”. Toledo, C., Tutor: Acosta J. M.

2000

137. Actividades cinematográficas de Juan Martínez Pozueta vistas a través de su archivo personal. Levy, M., T: Acosta J. M.
138. Constantes del uso de la cámara en las películas “La estrategia de la araña” (1970), “El último tango en París” (1972), “El último emperador” (1987) y “El cielo protector” (1991) dirigidas por Bernardo Bertolucci y fotografiadas por Vittorio Storaro. Civira, Y., T: De Pedro M.
139. Del oscurantismo a la luz, el espectáculo cinematográfico en Caracas durante los años 1920, 1921 y 1922. Arias, Y. y Martínez M., T: Sueiro Y.
140. El departamento de cine de la Universidad de los Andes y la obra de Armando Arce. Quintero, A. y Smith J., T: De Pedro M.
141. El auge del cine post-revolucionario en la obra de Tomás Gutiérrez Alea, Cuba 1968 - 1978. Pacheco, L., T: Colmenares M. G.
142. La balandra Isabel llegó ésta tarde: la imagen del melodrama latinoamericano. Segovia, P., T: Roffé A.
143. La persecución en el cine: estudio de algunos elementos que participan en la construcción de secuencias de persecución. Ramirez, H., T: De Pedro M.
144. La censura eclesiástica cinematográfica, Venezuela 1934 – 1941. Chacón, P. y Franco Y. T: Colmenares.
145. La cinematografía de Jesús Enríque Guédez en el cine venezolano 1965 – 1995. Villalba, J. T: Colmenares M. G.
146. Pathe-Baby en Venezuela, 1926 - 1928. Quintero, K. T: Acosta J. M.
147. Propuesta teórica-estética-práctica para la creación de un tipo de discurso audiovisual universitario. Quiroga, M. T: Roffé A.
148. Romeo y Julieta, variaciones de la puesta en escena de un clásico. Rosario, M. T: Colmenares M. G.
149. El cortometraje en Venezuela 1989 - 1994, un estudio infraestructural. De Cesaris, V. T: Colmenares M. G.
150. Los rostros del Almirante, análisis comparativo del personaje en tres filmes sobre Cristóbal Colón. Guerrero, J., T: Alvaray L.
151. Noticiario cinematográfico sucesos Tiuna Films. Sologuren, V. T: Acosta J. M.
2001
152. Cine de barrio: el discurso audiovisual producido por el cine club de la comunidad de El Manicomio entre 1992 - 1999: una propuesta de comunicación alternativa. Eekhout, B. y González, G. T: Roffé,
153. El espectáculo cinematográfico en Ciudad Bolívar entre 1900–1923. Padrón, R. Tutor: Acosta J. M.
154. Incursiones cinematográficas en la ciudad de San Cristóbal. Macuare, M. T: Acosta J.M., 2001
155. La exhibición cinematográfica en la ciudad de Coro entre 1930 - 1950. Sanchez, S. T: Acosta J. M.
156. La imagen digital: sondeo sobre su desarrollo e implantación en Venezuela. Tovar, G. T: Almeida.
157. Las salas de cine en la ciudad de Puerto Cabello entre 1950 – 1990. Marquez, M. T: Acosta J. M.
158. Origen y evolución del espectáculo cinematográfico en el Estado Vargas 1896-1945. Corro, M. T: Acosta J. M.
159. Perfiles culturales y modelos de creatividad publicitaria en Venezuela. Mendoza, C. T: Herrera B.
160. Un análisis sobre la conciencia autoral en la producción cinematográfica venezolana 1950 – 19959. Bianca, M. T: Colmenares M. G.
161. Análisis de la ideología en ele filme, asumiendo una perspectiva semiótica aplicada a “Los muertos si salen” de Alfredo Lugo. Navarrete, L. T: Azuaga R.
162. La cinematografía de Jesús Enrique Guédez en el cine venezolano 1965 – 1995. Guerra, J. T: Colmenares M. G.
163. Rasgos criollístas en las obras fílmicas: “Juan Topocho” de Cesar Bolívar y “Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia” de Alfredo Anzola. Ramos, E. T: Azuaga R.

2002

164. Distribución y exhibición del cine en Venezuela 1950-1960: estudio de un caso. Pino, L. y Lugo, F. T: Acosta J. M.
165. El cine durante la Guerra Civil Española partiendo del doble diario ABC. Dale- Bonet, S. T: Acosta J. M.
166. Exhibición cinematográfica en Caracas 1810-1915. Valero, M. T: Sueiro Y.
167. La producción fílmica documental realizada para Miraflores durante el primer período de C.A. Pérez. Carvajal, J. T: Acosta J. M.
168. Pedro Blanco: crónicas de los cines de un pueblo. Vivas, R. T: Valera J. A.
169. Las salas cinematográficas en la ciudad de Carúpano, 1936-1940. Arama, A. T: Acosta J. M.
170. Incursiones cinematográficas en la ciudad de San Cristóbal 1897 – 1909. Macuare, M. T: Acosta J. M.
171. Exhibición cinematográfica en Caracas 1910 – 1915 / Valero maría F T: Sueiro Y. 2002
172. Del cine al video. Sulbaran, R. T: Cisneros C. L.
173. La transición del sistema dolby stereo al dolby digital en ele audiovisual. Agudo, X. T: De Pedro M.
174. Laberintos virtuales de una realidad, análisis de existen (1999) de David Cronenberg y “The matriz” (1999) de los hermanos Waschwshi. Rojas, A. T: Kaiser P.
175. Relación pintura – cine en el filme de Paúl Le Duc “Frida: naturaleza viva”. Dvimovic, M. T: Colmenares M. G.
176. Sociedad de Cines y Espectáculos primer gran circuito de cines. Escalante, S. T: Sueiro Y.
177. La exhibición cinematográfica en la ciudad de Carúpano estado Sucre: etapa del cine parlante. Gascón, A. T: Acosta J. M.


2003
181. El expresionismo cinematográfico alemán en los videos de las canciones “Express yourself” de la cantante Madonna, “Other side” del grupo Red hot chili peppers y “Stand inside your love” de Smashing pumkins. Caraballo, J. y González, E. T: Colmenares M. G.
182. Cuatro producciones cinematográficas nacionales ubicadas entre 1939 – 1947 a partir del archivo y las experiencias personales de la actriz Risela Alegría. T: Acosta J. M.
183. La publicidad en cine en Venezuela en la década de los sesenta. Un caso: Tiuna Films. Andara, D. T: Alvaray L.
184. Hoy te puede tocar a ti. La ideología del facilismo y las falsas esperanzas a través de la televisión venezolana. Luque, L. T: Alvaray Luisela.
185. Malcom X: El héroe y la epopeya. El discurso político en el filme histórico. Acosta, L. T: Roffé A.
186. Compilación de los movimientos legales de las empresas relacionadas con el audiovisual registradas en las gacetas municipales del distrito federal entre 1960 – 1969. Gil, M. T: Acosta J. M.
187. Creación y evolución de las salas de cine en los altos mirandinos. Venezuela 1963 – 1998. Vizcaya, P. T: Acosta J. M.

2004
188. La inconformidad ante el sistema político a través del personaje rebelde en el cine venezolano. Marín, S.
T: Colmenares M. G.
188. Las salas de cine en Ciudad Bolívar (1925-1931). Campos, C. y Gómez V. T: Acosta J. M.
189. Bilocación, señales por todas partes. Hermoso J. T: De Pedro M.
190. Compilación de movimientos legales de empresas relacionadas con cine y publicidad en Gacetas Municipales del Distrito Federal, década de los 70. Guzmán, Z. T: Acosta, J. M.
191. Cine en la era de Internet, lectura y narración de un cine hipertextual. Coello, M. T: Alvaray, L.
192. “Bitácora”, trayectoria de un programa de producción independiente en la TV venezolana. Rojas, S. T: De Pedro M.
193. El negocio del cine en el Teatro Cajigal de Barcelona; Venezuela 1948-1952. Arredondo, L. T: Acosta J. M.
194. Representación de la imagen del negro en el discurso del cine venezolano. Ortegano, J. T: Cisneros, C. L.
195. Cartelera cinematográfica de Caracas en 1939. Carreño, R. T: Acosta, J. M.
196. “San José de la Sabana”. Flores, P. T: Marziano, R.

2005
197. Cinco salas de Cine Popular propiedad de José Seijas, Hidalgo, B. T: Acosta, J. M.
198. La censura cinematográfica española vista a través de dos filmes: Viridiana (1961) y Tristana (1970), Luis Buñuel. Fuentes, D. T: De Pedro.
199. La autoconciencia y la autoreferencialidad en el subgénero phychokiller adolescente. Moreno, R. T. Kaiser P.
200. Análisis económico de la revista Venezuela Cine, Venezuela (1960-1964). Alonso, A. T: Acosta, José M.
201. “Rigoberto”. Rios, S.T: Varela J.
202. Una TV de película, consideraciones para la puesta en práctica de una experiencia educativa comunitaria. Mendez, C. T: Alvarado M.
203. “Rabo y oreja”. Castro, Y. T: Marziano R.
204. Sobre tangos y rancheras, cartelera cinematográfica de Caracas, diciembre 1937 – enero de 1939. Marquez, M. T: Acosta, J. M.
205. “Los olvidados” de Clemente de la Cerda. López, A. T: Marziano R.
206. “Halimon…un juego mayor”. Roque, A. T: Varela J.
207. “El eco en la montaña”. Beltran, J. T: Marziano, R.
208. Realización de un DVD del filme de Manuel De Pedro “Trampa para un gato”. Bunimov, M. T: De Pedro.
209. Cronenberg. La nueva carne sin órganos en la sociedad de control. Zambrano D. T: Kaiser P.
210. El espectáculo cinematográfico en la ciudad de Mérida, Venezuela 1898-1930. Gil, N. y Rabean, Z. T: Acosta, J. M.

2006
211. “La fiesta”. Clavel, E. T: Marziano, R.
212. La exhibición cinematográfica en la ciudad de Coro, Venezuela 1915-1927. Rodríguez, M. T: Acosta, J. M.
213. El super hombre nietzchiano en el cine. Marjal, S. T: De Pedro M.
214. “Los Traidores” de R. Gleyzer, hacia una lectura histórica del filme. Ponce, A. T: Cisneros C. L.
215. Registro de directoras de largo metraje venezolanos del período 1958 hasta 2005. Golberg, L. y Monteira L. T: Cisneros, C. L.
216. Grupo Cine Urgente en Venezuela durante los años 1968-1972. Origen y consolidación. Peinado, M del C. T: Cisneros, C. L.
217. Exhibición cinematográfica en Caracas durante los años 1924 y 1925. Key, S. T: Sueiro, Y.
218. Aproximación al uso del lenguaje cinematográfico en tres cartones de Jhon Petrizzeli. “Mediodía”, “El Embrujo” y “Carrao”. Flores, M. T:Ataide, G.
219. Dos décadas de carteles de cine. Venezuela 1970-1989. Echevarria, M. y Salazar, C. T: Acosta, J. M.
220. “Chagal”. Charles, C. T: De Pedro, M.
221. Televisión educativa en el Ministerio de Educación. Venezuela 1971-2002. Roche, E. T: Acosta, J. M.
222. “Guaire”. Del Rosario, J. T: De Pedro, M.
223. El claro oscuro de Eva Perón en la ficción cinematográfica. ¿una vía factible para releer su historia?, películas: “Eva Peón” y “Evita (1996). Reyes, F. T: Cisneros, C. L.
224. Pero Infante y la repercusión de sus películas en Caracas a través de la cartelera de cine (1948-1956). Cardozo, K. T: Acosta, J. M.
225. Detrás de las mascaras “Diablos danzantes de Naiguatá”. López, D. T: Marziano R.
226. ¡Graffitis a la vista”. Orta, M. E. T: De Pedro, M.
227. Aproximación al estudio del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Alcances y logros entre 1994 y 2000. Arias, R. T: Colmenares K.
228. Historia de un cine bajo las estrellas. Estudio preliminar del fenómeno del autocine en la Zona Metropolitana de Caracas entre 1949 y 1999. Medina, J. y Fernandez, A. T: Pino, L.
229. De europeos errantes a pioneros del cine: Kaurt, Kervet, Filippi, itinerantes de exhibición cinematográfica. Tabares, C. T: Sueiro , Y.
230. Incursiones cinematográficas en la ciudad de Valencia. Venezuela 1896-1914. Cedeño, E. T: Acosta, J.

2007
231. “Olor a madera”. Pernia R. T: De Pedro, M.
232. El paratexto publicitario en la narrativa del cine de terror actual. Perdomo, A. T: Azuaga, R.
233. “La alondra trujillana”. Viloria, J. T: Marziano, R.
234. Contextualización y criterios fundamentales de la propuesta de Alberto Arvelo, El Cine Átomo. Pérez, T. y Martínez, A. T: Cisneros, C. L.
235. Circulo de Cronistas Cinematográficos de Caracas (1951-1957), Colección José A. Hurtado (Fundación Cinemateca Nacional. Cardenas, M. y Zamora, C. T: Acosta, J. M.
236. Auge y declive de tres salas de cine en la ciudad de Guarenas. Cine Guarenas, Cine Plaza y Cine Mendoza. Pérez, A. y Marchan, L. T: Sueiro Y.

No hay comentarios:

Publicar un comentario